La Paz, 28 de mayo de 2025 (OPS)- Bolivia está reconfigurando el acceso a la salud en su territorio gracias a un impulso decisivo en telesalud, respaldado por la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este esfuerzo se canaliza a través de la Unidad de Inteligencia en Salud y Transformación Digital (EIH), que ha jugado un rol central en la implementación de soluciones tecnológicas y estrategias innovadoras que están transformando la atención médica en áreas remotas del país.

La cooperación técnica de la OPS al Programa Nacional de Telesalud en Bolivia se articula en tres ejes estratégicos: el fortalecimiento de capacidades operativas a través de la provisión de tecnología médica avanzada y conectividad para ampliar la cobertura en regiones remotas; el desarrollo de competencias mediante formación especializada y promoción de la investigación científica en salud digital; y la implementación de mecanismos de gestión del cambio que aseguran la sostenibilidad, adaptación territorial e innovación continua del modelo. Esta tríada de apoyo permite transformar la telesalud en un instrumento eficaz para garantizar el derecho a la salud con equidad, calidad y oportunidad en todo el país.

En ese sentido, uno de los avances más tangibles es la entrega de equipamiento de última generación al telecentro del Hospital San Juan de Dios, en Oruro. Este fortalecimiento ha multiplicado la capacidad operativa del centro, permitiendo consultas médicas remotas más ágiles, diagnósticos por imagen más precisos y acceso a servicios especializados para miles de personas que antes enfrentaban barreras geográficas y económicas.

Durante el acto de entrega, Luis Suárez, coordinador nacional del Programa de Telesalud, subrayó el impacto de esta dotación: “Estamos reforzando la red de telecentros y acercando la salud a donde antes no llegaba. Esta tecnología salva vidas”.

La colaboración de la OPS también ha facilitado la implementación de una estrategia sólida de gestión del cambio, que no sólo ha modernizado el sistema, sino que además ha promovido la investigación científica en salud digital. Más de 125 profesionales del programa fueron capacitados en metodología de investigación en salud pública y telesalud, sentando las bases para una generación de conocimiento local robusta, útil para la toma de decisiones basadas en evidencia.

Uno de los logros prontamente evidentes será que Bolivia está marcando un precedente regional al convertirse en el primer país en adquirir, a través del Fondo Estratégico de la OPS, kits tecnológicos integrados y monitores fetales para fortalecer la atención primaria y materno-infantil mediante telesalud. Los kits —equipados con tensiómetro, glucómetro, termómetro, electrocardiograma, oxímetro y otros instrumentos— apuntan a mejorar la calidad de la atención en contextos rurales y reducir la mortalidad materna y neonatal.

Con más de un millón de atenciones registradas en la última década, el Programa Nacional de Telesalud ha tejido una red de 362 telecentros, especialmente en municipios aislados y comunidades indígenas. La evidencia del impacto es contundente: en Chuquisaca, departamento ubicado en la región centro-sur de Bolivia, más de 219.000 personas recibieron atención médica remota entre 2020 y 2024, reduciendo tiempos de espera y eliminando la necesidad de largos desplazamientos.

El programa boliviano de Telesalud no solo ha mejorado el acceso, también ha fomentado alianzas estratégicas a nivel regional. La asesora de la OPS/OMS, Alejandra Farías, fue reconocida por su papel en el V Encuentro Binacional Bolivia–Perú, donde se afianzaron compromisos conjuntos para impulsar la telesalud como pilar de la atención primaria en ambos países.

En palabras de Suárez, “Bolivia no se queda atrás en tecnología. Estamos avanzando con apoyo del Gobierno, de nuestra ministra y de socios como la OPS, con el objetivo firme de garantizar atención médica oportuna, donde sea que viva nuestra gente”.

La apuesta por la telesalud no es solo un salto tecnológico. Es una declaración clara: que el derecho a la salud, en Bolivia, no entiende de distancias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *